domingo, 5 de julio de 2015

La mancha indeleble

“LA MANCHA INDELEBLE”Resultado de imagen para analisis literario de la mancha indeleble
  • “La mancha indeleble” es un cuento de Juan Bosch (1909-2001).
  • “La mancha indeleble” está escrito en exilio en Cuba y se publico en 1960.
  • Bosch hacía cabezas modeladas de grandes políticos y escritores … Juan Bosch y las cabezas perdidas
  • Las cabezas están en diferentes lugares (cuenta un amigo de Bosch).…
  • … como si las cabezas van de un sitio a otro, hablando sin hablar y diciendo sin decir …
  • Bosch en “La mancha indeleble” está quizás pensando en un amigo, arrepentido de su militancia en el Partido Comunista (“después de haberse inscrito”)
  • El cuento tiene similtudes con la vida política de Juan Bosch.

PRESENTACIÓN DE JUAN BOSCH           
  • Bosch nació el 30 de junio de 1909 en la Ciudad de la Vega y falleció el 1 de noviembre del 2001 en Santo Domingo, República Dominicana.
  • Es uno de los más destacados cuentistas latinoamericanos.
  • Se le recuerda a Bosch como un hombre de principios.
  • Su madre era puertorriqueña y su padre era de origen catalán (España).
  • Se crió cerca de muchos campesinos.
  • Su contacto con la vida rural tuvo mucha influencia sobre el carácter de su escritura y el tono que asumiría luego para vindicar a los campesinos.
  • Bosch tuvo una extensa participación en la vida política de la República Dominicana.

CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO: EL DICTADOR RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO
  • Militar y dictador de la República Dominicana.
  • Gobernó entre 1930 y 1961.
  • Se compara a Trujillo con Hitler.
  • Las películas “La fiesta del chivo” y “Trópico de sangre” dan una imagen sobre la vida bajo la dictadura de Trujillo.
  • Trujillo decidió el genocidio de 30 000 haitianos que vivían en la zona fronteriza.
  • La persistencia de la Masacre de Perejil.
  • Trujillo le freció a Bosch una posición de Diputado en el Congreso.
  • Bosch huye para no ”entregar su cabeza” y para no abandonar sus convicciones políticas (un paralelo claro entre su vida y el cuento “La mancha indeleble”).
  • Más de 100 000 personas perdieron la vida.
  • Mucha gente tuvo que exiliarse durante la dictadura de Trujillo.
  • Rafael Leónidas Trujillo fue asesinado / ajusticiado en 1961 y Bosch y su partido regresaron a la República Dominicana.

SOBRE LA OBRA LITERARIA DE JUAN BOSCH
  • La teoría del cuento de Juan Bosch
  • Antes de los 10 años de edad, en 1918, escribe sus primeras narraciones.
  • Desde 1925 comienza ya a publicar sus poemas y relatos.
  • Redacta uno de sus cuentos más conocidos, “La mujer”, en 1932.
  • En 1933 da a conocer Camino real, su primer volumen de cuentos.
  • “La mancha indeleble” es el último cuento que escribe.
  • Entre 1909 y 1938 vive en Santo Domingo y tiene su primera etapa formativa.
  • Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 desde Cuba.
  • Poco después del inicio del régimen de Trujillo (1930-1961), fue encarcelado bajo la acusación de conspirar en contra de la tiranía.
  • Entre 1938 y 1961 tiene su segunda etapa de madurez. Vive en el exilio caribeño y americano.
  • Escribe muchos cuentos en exilio.
  • En 1940 publica “El río y su enemigo”. Este relato señala el importante momento en que Bosch, según el mismo, habría entendido la arquitectura,  función y técnica del cuento.
  • Su teoría sobre el cuento enfoca en la estructura, técnica, temática, función y extensión del cuento.
  • La extensión del cuento, no es un factor decisivo. Para Bosch, en cambio, una de las condiciones esenciales del cuento es la persistencia en un tema central.
  • En 1958 está viviendo en Caracas, donde, en la Universidad Central, ofrece un curso de seis sesiones titulado “La técnica del cuento”.
  • Para Bosch, hay tres tipos de finales en el cuento: Primero, final sin desenlace; segundo, final con desenlace; y tercero, final con desenlace sorpresivo.
  • Juan Bosch ha dicho: [En] “el cuento el interés debe estar en lo que se va relatando, no en el final”. (Conferencia en Havana, 1944.)
  • Para Bosch, la intensidad no depende de la acción y el final sorprendente no es una condición estructural del cuento. Se inicia con el protagonista en acción.
  • Bosch piensa que Horacio Quiroga (escritor del cuento “A la deriva”) fue consciente de la técnica del cuento, y que la técnica es fundamentalmente la búsqueda y selección del tema. Por último, contar cuentos es una actividad social. (“Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”)
  • En el cuento hay un hecho, un solo tema, humanizado y universal.
  • Entre 1961 y 1963 está la tercera etapa conflictiva, con el retorno a la patria y su periodo depresidencia.
  • Juan Bosch fue el primer Presidente de la República Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Trujillo en 1961.
  • El regreso es breve. Tiene que abandonar su país como Presidente derrocado, en 1963, luego de ejercer el cargo durante 7 meses.
  • Fue derrocado por un movimiento reaccionario militar, respaldado por el gobierno del presidente de los Estados Unidos.
  • Entre 1963 y 1970 está la cuarta etapa que es el segundo exilio.
  • Vive en Puerto Rico y viaja por Europa en esta cuarta etapa.
  • De 1966 hasta 1994, Bosch se presentó como candidato a la presidencia 6 veces más contra Joaquín Balaguer (que está descrito en Cóctel con frenesí de Emilia Pereyra, la segunda anécdota).
  • Entre 1970 y 2001 está la quinta etapa – el retorno a Santo Domingo.
  • En 1972 anuncia su renuncia a la literatura. Pero sus libros siguen siendo publicadas.
  • En 1973 fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
  • En una reflexión histórica, Bosch dice: “En la literatura española no hay propiamente cuentistas. Los cuentistas de la lengua española se ha dado en la América Latina, no se han dado en España”.
  • Bosch dice que no era él quien escogía a los personajes de sus cuentos, sino que los personajes lo escogían a él como escritor de sus vidas.
  • Era la vida la que le proporcionaba los temas; él no tenía que inventarlos.
  • En su juventud leyó Don Quijote de la Mancha 23 veces …
  • Bosch define “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” como “un ensayo hecho en tres partes”, a solicitud de Miguel Otero Silva.
  • Bosch dice que el cuentista que más lo impresionó era Horacio Quiroga, porque su obra calzaba con lo que Bosch pensaba acerca de lo que era el cuento y su técnica.
  • Sin embargo, los planteamientos sobre teoría del cuento de Quiroga, tal como se expresan en “El decálogo del cuentista”, le parecen demasiado esquemáticos.
  • Frente a esta situación, y dada la solicitud de Otero Silva, se dedica a sistematizar sus ideas acerca de qué era el cuento y a qué leyes estaba sometido, y cómo debía ser escrito.
  • Los cuentos no se caracterizan por tener una imagen positiva de la vida.
  • Ocurren en un ámbito usualmente rural, campestre y selvático, y terminan con tristeza.
  • La sociedad no entiende el sentido de estos proyectos. El medio social los rechaza.
  • Muchos de los cuentos presentan actos de injusticia, de violencia, de dominación.
  • Son frecuentes las heridas, las peleas, las violaciones, la enfermedad, el hambre, la soledad, la persecución.

LOS PERSONAJES
  • El narrador / el protagonista (= el ”yo”)
  • Dos hombres en el café

PERSONIFICACIÓN
  • Las cabezas
  • Una mano que sujeta la puerta
  • La voz

SINOPSIS DE “LA MANCHA INDELEBLE”
  • Un hombre entra a una galería.
  • Una voz le dice que tiene que quitarse la cabeza, que no la necesitará más, que otros pensarán por él ahora.
  • El hombre huye aterrorizado de la sala.
  • Se queda siete días en su casa.
  • El octavo día se atreve ir a un café (un “cafetucho”).
  • Hay dos hombres en la mesa vecina que habla sobre el protagonista: “Ese fue el hombre que se escapó …” “…. después de que estaba inscrito”.
  • Su mano tiembla mucho al escuchar estas palabras, y mancha su camisa con café.
  • Luego en la casa intenta limpiar su camisa manchada de café.
  • Entonces se da cuenta de que la mancha no se va.
  • Su mal es que no tiene otra camisa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario