lunes, 6 de julio de 2015

Top de los mejores libros de la historia.


Importancia de la lectura.

La importancia de la lectura
                                
Leer para obtener una información precisa: la búsqueda de un nùmero de teléfono, la consulta del periódico para encontraren qué cine, a qué hora se proyecta la película, la consulta de un diccionario , en una enciclopedia, en Internet, para saber, para viajar, para leer...........
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, yconocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia.
La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece elvocabulario como la expresión oral y escrita.
Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales , su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo mas justo y màs humano.
Cómo estimular a nuestros hijos a que adquieran el hábito de la lectura?
  1. Sensibilizarlos como modelos de lectura . El niño / adolescente debe palpar  el objetivo de lo que se le asigna para leer, se le dice: “  es para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu personalidad, para que te sientas màs seguro...en fin para que evites que te metan un dedo en el ojo!, para que desarrolles el sentido comùn.
  2. La lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación, sin corrección, sin descalificación.... no puede significar una obligación y menos un castigo.
  3. Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas, ( cuentos, fábulas, poesías......)
  4. El tiempo de lectura lo establece el niño/ adolescente.”Es preferible que quede con hambre y no saturado”.
  5. Debe leerse en forma dinámica , con apoyo de un grabador para modelar el modo y el ritmo y así favorecer lacomprensión como la discriminación adecuada de las palabras del texto. Cuanto mas de prisa se lee, màs fácilmente se agrupan las palabras para su comprensión. . El peor enemigo de la lectura es el temor y la lentitud, para ello debe considerarse esta actividad como algo divertido.
“ Non scholae, sed vitae discimus” Aprendamos para la vida, no para la escuela”

Grandes Escritores Dominicanos.





Estos son algunos de los grandes escritores de Republica Dominicana.

Bernardo Vega
 Bernardo Vega. Nacido en la ciudad de Santiago de los Caballeros, república dominicana en 1938. Su padre lo fue el escritor Julio Vega Batlle. Bernardo realizó sus estudios primario y elemental en su cuidad natal. Es un historiador de amplia trayectoria que ha incursionado también en la novela. En 1959 se graduó de economía en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos de América, carrera que le ha permitido ocupar varios cargos públicos entre ellos: Miembro Titular de la Junta Monetaria desde 1975 hasta 1981 y gobernador del Banco Central de la república desde 1984 hasta 1994. Entre 1978 a 1982 fue director del Museo del Hombre Dominicano y desde 1996 hasta 1998 fue embajador en Washington. Ha sido profesor de Economia en Universidades dominicana. Fungió como secretario de la sociedad dominicana de Bibliólilos y ha presidido la fundación Cultural dominicana. Su labor literaria le ha permitido ganar un sinnúmeros de premios y reconocimientos. Ha publicado mas de 50 libros que hablan de historia, economia, antropologia y novela. Es por eso y mucho más que nos sentimos orgulloso de presentar a: Bernardo Vega como Dominicano por Siempre.
Domingo Moreno Jiménez
 Domingo Moreno Jiménez, poeta y educador de nuestra patria. Nacido el 07 de Enero de 1894 en Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad mas importante en nuestro país. Domingo publica sus primeros versos en las revistas, "páginas", "Renacimiento" y "Letras". Juntos con algunos intelectuales del genero literario funda en 1921 el "Postumismo", considerado como el primer movimiento de vanguardia de república dominicana. Tambien participó del grupo de las Poesias Sorprendidas. Por muchos años resibió grandes reconocimientos dentro y fuera del pais por sus aportes a la educación y literaturas. En 1954 la república de la Argentina le entrega un Titulo en reconocimiento a sus obras. En 1964 el Ayundamiento de la capital de la república le otorga una placa en reconocimiento de sus obras poeticas.En 1967 por aprobación del Congreso de la república a Domingo, el presidente de la república de entonces, el doctor Joaquín Balaguer le concede la Alta Orden al Merito de Duarte, Sanchez y Mella, en una Seremonia en el Palacio Nacional. En 1973 el Estado Dominicano le otorga un pensión y ese mismo año, dos Universidades Dominicanas les conseden el Titulo de Doctor Honoris Causa, esas son la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Pedro Henríque y Ureña. Según la ley número 686 votada en el Congreso Nacional el 01 de Noviembre de 1977, la calle donde quedaba la casa de Domingo lleva su nombre. En 1985 la Universidad APEC le otorga el titulo de Doctor Honoris Causa. Domingo Moreno Jiménez fallece en Santo Domingo el 23 de Septiembre de 1986. El presidente de entonces, Joaquín Balaguer nombre una comisión para los actos funebres y declara ese dia como duelo Nacional. Domingo fue todo un dominicano!
Fabio Fiallo
 Fabio Fiallo, su nombre verdadero lo fue, Fabio Federico Fiallo Cabrar, nacido el 03 de febrero de 1866 en Santo Domingo. Fabio era descendiente de una familia presidencialista, como lo presidente José María Cabrar y Luna. Por lo que estuvo ligado a la politica desde muy joven, aunque su fuerte lo era la poesia. Como politico ocupó varios cargos, entre ellos consúl en la Habana, Cuba, en Nueva York y en Hamburgo. Además Procurador Fiscal, y Subsecretario de Interior y Policía. Fabio estuvo preso por defender la nacionalidad cuando el país estaba ocupado por los Estados Unidos en 1916, ademas fue fundador de los periódicos "El hogar" en 1894, "La bandera libre" en 1899, "La Campaña" en 1905, y "La Noticia" en 1920, además colaboró con el "Listín Diario" y "El lapiz". Fabio Fiallo escribió varias obras entre ellas estan: "Primavera Sentimental" en 1902, "Cuentos Fragiles" en 1908, en 1910 publicó, "Cantaba el Ruinseñor". En 1920 "Canciones de la tarde" entre otras. Fiallo falleció en la ciudad de la Habana, Cuba el 28 de Agosto de 1942. En 1977 por orden del presidente Joaquín Balaguer, sus restos fueron traido de Cuba y sepultado en el sementerio Cristo Redentor en Santo Domingo, su tierra.
Euclides Gutiérrez Feliz
 Euclides Gutiérrez Felix, nacido el 21 de Mayo de 1936 en la capital de la república. Es doctor en derecho en la Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD) desde 1960. Fue correponsar de periodicos y redactor de lo mismo. Fue Senador de la república en 1961. Fue Ministro de Interior y Policia durante el gobierno constitucionalista de Caamaño en 1965. Es miembro fundador del partido de la Liberación Dominicana, donde ha ocupados varios cargos. Como historiador Euclides ha escrito un sin numeros de libros de historia y biografia. Actualmente Euclides Gutiérrez Felix ocupa la Superintendencia General de Seguro
Hilma Contreras Castillo
 Hilma Contreras Castillo, nació el 08 de Diciembre de 1913 en San Francisco de Macoris ( Noroeste del país), viajó a París y allá estudió Inglés, Francés, Literatura y Arqueología. Regresó al país en 1933 y en los años de 1937 comienza a escribir sus libros, llegando a ser la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura, en el 2002, premios que hasta entonces solo era obtorgados a hombres. Como cuentista su libro han sido traducidos en varios idiomas. Aunque su pasión eran los cuentos, Hilma en 1986 publicó su única novela titulada: La tierra está Bramando. En su honor se llevó a cabo la XVI feria internacional del libro, santo domingo 2013. Hilma falleció en su San Francisco de Macoris, a los 95 años, el 15 de Enero de 2006.
Caricatura de Hilma Contrera

Ligía Minaya

 Ligia Minaya, nació en Moca, provincia Mirabal en 1941, es cuentista, periodista y educadora. Ligia es graduada en licenciada en derecho en la Universidad Católica Madre y Maestra. Luego enseñó criminología en la misma Universidad. Fue ayudante fiscal en santo domingo y Procuradora fiscal en San Pedro de Macoris. En 1998 obtuvo el primer y segundo lugar en el concurso de cuentos de casa de teatro, con los cuentos "Un abuelo impropio" y "Llanto de cactus en una noche interminable". En el 2000 Ligia nuevamente logra premio, ahora con su libro de cuento "El callejon de las flores" Ligia es una dominicana por siempre!
Frank Moya Pons
Frank Moya Pons nacio en la Vega el 13 de marzo de 1944,  es historiador, investigador y educador. Moya Pons es uno de los mas destacados historiadores de nuestra patria. Es egresado  de la escuela Filosofia de la universidad Autonoma de Santo Domingo, tambien Moya pons tiene una maestria de historia de America e historia de Europa de Georgetow universiry y un doctorado en historia de America Latina. Moya Pons ha escrito un sin numero de libros historicos, tanto referente a los acontecimientos de nuestra patria como de todo el continente americano. Moya Pons en 1995 hasta el 97 fue director de investigaciones del Fondo para el Financiamientos para Microempresas. Ademas fue secretario de Medio Ambiente en el gobierno del Ingeniero hipolito Mejia. Entres sus publicaciones se encuentran:
Historia de la Republica Dominicana, Despues de Colon, La Española en el siglo XVI, Historia General de America Latina, La otra historia Dominicana entre otras tantas mas. Frank Moya Pons es un dominicano por el cual nos sentimos orgullo de decir: Dominicanos por siempre!


 René del Risco Bermudez, novelista, narrador y publicista. Nacido en San Pedro de Macorís (Este de la república), el 09 de Mayo de 1937. René habia nacido en una familia de intelectuales, su abuelo lo habia sido el primer poeta social, don Federico Bermudez, como tambien fue primo del maestro de la comunicación dominicana, Yaqui Núñez de Risco.
A finales de 1950 emigro desde su ciudad natal a la capital de la república para estudiar Derecho en la universidad. Se vinculó a la lucha en contra de Trujillo, por lo que fue apresado y deportado a Puerto Rico y solo pudo regresar en 1962 y se dedicó por completo a la literatura. Con René la literatura dominicana entró por completo al "boom" de la literatura latinoamericana. Escribió libro como: El viento frío (poema), En el barrio no hay bandera (cuento), El cumpleaños de Porfirio Chavéz (novela), entre otras grandes obras. 
René del Risco Bermudez falleció a temprana edad, pues a penas contaba con 35 años, cuando trágicamente en un accidente automovilistico perdió su vida, en la noche del 20 de diciembre de 1972 en la avenida George Washington (el malecón) de santo domingo, dejando un gran vacio en el mundo literato de entonces. Hoy lo recordamos como un Dominicano por Siempre!


 Pedro Mir. Nombre completo, Pedro Julio Mir Valentín, poeta. Nacido el 03 de Junio de 1913. Era hijo de un ingeniero cubano y de una Puertorriqueña, su madre falleció en 1917 por lo que Pedre sintió soledad a muy temprana edad, por lo que según el mismo afirmó esa soledad, lo ayudó a afirmarse más en su vocación.
A principio de las decadas de 1930, es que Pedro comienza a escribir sus primeros poemas, y mostrarselo a sus familiares y amigos cercano, uno de ellos, sin consultarlo con él, fue y se lo mostró a Juan Bosch que ya era un reconocido como escritor en el ámbito literario. Bosch le llama y le asegura que sus poemas son muy bueno y les aconseja que se impire en su tierra y sus gentes. 
Pedro con gusto recibe el consejo y lo pone en práctica, escribe unos y se lo envia, ahora él mismo, pero Bosch no le responde sino mas bien que lo publica en uno de los diarios mas importante del país, con el llamativo título que luego sería una profesía: ¿Será este el muchacho esperado poeta social esperado? Pedro siguió escribiendo, pero por causa de la presión de la dictadura, se ve forzado a salir del país, exiliandose en cuba. Fue en Cuba que nace su famoso poema, "Hay un pais en el mundo" en 1949.
Entre todos los reconocimientos, en 1984 fue declarado por el Congreso Nacional, como el poeta nacional.
En 1991 fue investido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Hunter College de Nueva York. En su Honor fue nombrada la Bibliteca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Pedro Mir falleció a los 87 el 11 de Julio de 2000. Pedro Julio Mir Valentín fue Dominicano Por Siempre!


Salomé Ureña de Heriquez, nació el 21 de Octubre de 1850, fue una reverenciada poetisa y educadora dominicana, Salomé llego a convertirse en la mas grande poetisa lirica del siglo xlx, también fue la innovadora de la educación dominicana para la mujer.
Salomé fue alumna aventajada del ilustre educador Eugenio María de Hostos, sus obras se centran en el amor a la patria, su entorno y la familia. Aunque no escribía muy a menudo, Salomé logro la atención de una mayoría de latinoamericano por la profundidad de sus obras.
Comenzo a escribir sus versos a los 15 años de edad y publicando sus primeras obras a los 17 años, haciendose conocida por su espontaneidad y ternura.
Salomé se casó con el doctor Francisco Henríquez y Carvajar, quien era medico sirujano, graduado en París y ademas licenciado en Derecho y filósofo. Como tambien fue el presidente número 45 de la República.
Alrededor de 1881 Salomé fue animada por su marido a abrir el primer centro educativo superior para mujeres jovenes del país, lo cual hizo el 03 de noviembre de ese mismo 1881 bajo el nombre de: Instituto de Señoritas. En lo próximo 5 años, se graduaron las primeras 6 mujeres como maestras, algo poco común en eso tiempo. Años despues de la muerte de Salomé al instituto se le cambio el nombre por el de su fundadora, es decir; Instituto Salomé Ureña.
Salomé Ureña de Henriquez falleció el 06 de Marzo de 1897 a la edad de 46 años debido a complicaciones con la tuberculosis, fue sepultada en la iglesia Nuestra Señora de la Mercedes, pero de ahí fue trasladada por iniciativa del entonces presidente de la república Doctor Joaquín Balaguer, al Panteón Nacional.

domingo, 5 de julio de 2015

Cuento La Mancha Indeleble de Juan Bosch

La mancha indeleble[Cuento. Texto completo.]Juan Bosch
Todos los que habían cruzado la puerta antes que yo habían entregado sus cabezas, y yo las veía colocadas en una larga hilera de vitrinas que estaban adosadas a la pared de enfrente. Seguramente en esas vitrinas no entraba aire contaminado, pues las cabezas se conservaban en forma admirable, casi como si estuvieran vivas, aunque les faltaba el flujo de la sangre bajo la piel. Debo confesar que el espectáculo me produjo un miedo súbito e intenso. Durante cierto tiempo me sentí paralizado por el terror. Pero era el caso que aún incapacitado para pensar y para actuar, yo estaba allí: había pasado el umbral y tenía que entregar mi cabeza. Nadie podría evitarme esa macabra experiencia.La situación era en verdad aterradora. Parecía que no había distancia entre la vida que había dejado atrás, del otro lado de la puerta, y la que iba a iniciar en ese momento. Físicamente, la distancia sería de tres metros, tal vez de cuatro.
Sin embargo lo que veía indicaba que la separación entre lo que fui y lo que sería no podía medirse en términos humanos.
-Entregue su cabeza -dijo una voz suave.
-¿La mía? -pregunté, con tanto miedo que a duras penas me oía a mí mismo.
-Claro -¿Cuál va a ser?
A pesar de que no era autoritaria, la voz llenaba todo el salón y resonaba entre las paredes, que se cubrían con lujosos tapices. Yo no podía saber de dónde salía. Tenía la impresión de que todo lo que veía estaba hablando a un tiempo: el piso de mármol negro y blanco, la alfombra roja que iba de la escalinata a la gran mesa del recibidor, y la alfombra similar que cruzaba a todo lo largo por el centro; las grandes columnas de mayólica, las cornisas de cubos dorados, las dos enormes lámparas colgantes de cristal de Bohemia. Sólo sabía a ciencia cierta que ninguna de las innumerables cabezas de las vitrinas había emitido el menor sonido.
Tal vez con el deseo inconsciente de ganar tiempo, pregunté.
-¿Y cómo me la quito?
-Sujétela fuertemente con las dos manos, apoyando los pulgares en las curvas de la quijada; tire hacia arriba y verá con qué facilidad sale. Colóquela después sobre la mesa.
Si se hubiera tratado de una pesadilla me habría explicado la orden y mi situación. Pero no era una pesadilla. Eso estaba sucediéndome en pleno estado de lucidez, mientras me hallaba de pie y solitario en medio de un lujoso salón. No se veía una silla, y como temblaba de arriba abajo debido al frío mortal que se había desatado en mis venas, necesitaba sentarme o agarrarme de algo. Al fin apoyé las dos manos en la mesa.
-¿No ha oído o no ha comprendido? -dijo la voz.
Ya dije que la voz no era autoritaria sino suave. Tal vez por eso me parecía tan terrible. Resulta aterrador oír la orden de quitarse la cabeza dicha con tono normal, más bien tranquilo. Estaba seguro de que el dueño de esa voz había repetido la orden tantas veces que ya no le daba la menor importancia a lo que decía.
Al fin logré hablar.
-Sí, he oído y he comprendido -dije-. Pero no puedo despojarme de mi cabeza así como así. Deme algún tiempo para pensarlo. Comprenda que ella está llena de mis ideas, de mis recuerdos. Es el resumen de mi propia vida. Además, si me quedo sin ella, ¿con qué voy a pensar?
La parrafada no me salió de golpe. Me ahogaba. Dos veces tuve que parar para tomar aire. Callé, y me pareció que la voz emitía un ligero gruñido, como de risa burlona.
-Aquí no tiene que pensar. Pensaremos por usted. En cuanto a sus recuerdos, no va a necesitarlos más: va a empezar una nueva vida.
-¿Vida sin relación conmigo mismo, si mis ideas, sin emociones propias? -pregunté.
Instintivamente miré hacia la puerta por donde había entrado. Estaba cerrada. Volví los ojos a los dos extremos del gran salón. Había también puertas en esos extremos, pero ninguna estaba abierta.
El espacio era largo y de techo alto, lo cual me hizo sentirme tan desamparado como un niño perdido en una gran ciudad. No había la menor señal de vida. Sólo yo me hallaba en ese salón imponente.
Peor aún: estábamos la voz y yo. Pero la voz no era humana, no podía relacionarse con un ser de carne y hueso. Me hallaba bajo la impresión de que miles de ojos malignos, también sin vida, estaban mirándome desde las paredes, y de que millones de seres minúsculos e invisibles acechaban mi pensamiento.
-Por favor, no nos haga perder tiempo, que hay otros en turno -dijo la voz.
No es fácil explicar lo que esas palabras significaron para mí. Sentí que alguien iba a entrar, que ya no estaría más tiempo solo, y volví la cara hacia la puerta. No me había equivocado; una mano sujetaba el borde de la gran hoja de madera brillante y la empujaba hacia adentro, y un pie se posaba en el umbral. Por la abertura de la puerta se advertía que afuera había poca luz. Sin duda era la hora indecisa entre el día que muere y la que todavía no ha cerrado.
En medio de mi terror actué como un autómata. Me lancé impetuosamente hacia la puerta, empujé al que entraba y salté a la calle. Me di cuenta de que alguna gente se alarmó al verme correr; tal vez pensaron que había robado o había sido sorprendido en el momento de robar. Comprendía que llevaba el rostro pálido y los ojos desorbitados, y de haber habido por allí un policía, me hubiera perseguido. De todas maneras, no me importaba. Mi necesidad de huir era imperiosa, y huía como loco.
Durante una semana no me atreví a salir de casa. Oía día y noche la voz y veía en todas partes los millares de ojos sin vida y los centenares de cabezas sin cuerpo. Pero en la octava noche, aliviado de mi miedo, me arriesgué a ir a la esquina, a un cafetucho de mala muerte, visitado siempre por gente extraña. Al lado de la mesa que ocupé había otra vacía. A poco, dos hombres se sentaron en ella. Uno tenía los ojos sombríos; me miró con intensidad y luego dijo al otro:
-Ese fue el que huyó después que estaba...
Yo tomaba en ese momento una taza de café. Me temblaron las manos con tanta violencia que un poco de la bebida se me derramó en la camisa.
Mi mal es que no tengo otra camisa ni manera de adquirir una nueva. Mientras me esfuerzo en hacer desaparecer la mancha oigo sin cesar las últimas palabras del hombre de los ojos sombríos:
-Después que ya estaba inscrito.
El miedo me hace sudar frío. Y yo sé que no podré librarme de este miedo; que lo sentiré ante cualquier desconocido. Pues en verdad ignoro si los dos hombres eran miembros o eran enemigos del Partido.
Ahora estoy en casa, tratando de lavar la camisa. Para el caso, he usado jabón, cepillo y un producto químico especial que hallé en el baño. La mancha no se va. Está ahí, indeleble. Al contrario, me parece que a cada esfuerzo por borrarla se destaca más.
FIN

La mancha indeleble

“LA MANCHA INDELEBLE”Resultado de imagen para analisis literario de la mancha indeleble
  • “La mancha indeleble” es un cuento de Juan Bosch (1909-2001).
  • “La mancha indeleble” está escrito en exilio en Cuba y se publico en 1960.
  • Bosch hacía cabezas modeladas de grandes políticos y escritores … Juan Bosch y las cabezas perdidas
  • Las cabezas están en diferentes lugares (cuenta un amigo de Bosch).…
  • … como si las cabezas van de un sitio a otro, hablando sin hablar y diciendo sin decir …
  • Bosch en “La mancha indeleble” está quizás pensando en un amigo, arrepentido de su militancia en el Partido Comunista (“después de haberse inscrito”)
  • El cuento tiene similtudes con la vida política de Juan Bosch.

PRESENTACIÓN DE JUAN BOSCH           
  • Bosch nació el 30 de junio de 1909 en la Ciudad de la Vega y falleció el 1 de noviembre del 2001 en Santo Domingo, República Dominicana.
  • Es uno de los más destacados cuentistas latinoamericanos.
  • Se le recuerda a Bosch como un hombre de principios.
  • Su madre era puertorriqueña y su padre era de origen catalán (España).
  • Se crió cerca de muchos campesinos.
  • Su contacto con la vida rural tuvo mucha influencia sobre el carácter de su escritura y el tono que asumiría luego para vindicar a los campesinos.
  • Bosch tuvo una extensa participación en la vida política de la República Dominicana.

CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO: EL DICTADOR RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO
  • Militar y dictador de la República Dominicana.
  • Gobernó entre 1930 y 1961.
  • Se compara a Trujillo con Hitler.
  • Las películas “La fiesta del chivo” y “Trópico de sangre” dan una imagen sobre la vida bajo la dictadura de Trujillo.
  • Trujillo decidió el genocidio de 30 000 haitianos que vivían en la zona fronteriza.
  • La persistencia de la Masacre de Perejil.
  • Trujillo le freció a Bosch una posición de Diputado en el Congreso.
  • Bosch huye para no ”entregar su cabeza” y para no abandonar sus convicciones políticas (un paralelo claro entre su vida y el cuento “La mancha indeleble”).
  • Más de 100 000 personas perdieron la vida.
  • Mucha gente tuvo que exiliarse durante la dictadura de Trujillo.
  • Rafael Leónidas Trujillo fue asesinado / ajusticiado en 1961 y Bosch y su partido regresaron a la República Dominicana.

SOBRE LA OBRA LITERARIA DE JUAN BOSCH
  • La teoría del cuento de Juan Bosch
  • Antes de los 10 años de edad, en 1918, escribe sus primeras narraciones.
  • Desde 1925 comienza ya a publicar sus poemas y relatos.
  • Redacta uno de sus cuentos más conocidos, “La mujer”, en 1932.
  • En 1933 da a conocer Camino real, su primer volumen de cuentos.
  • “La mancha indeleble” es el último cuento que escribe.
  • Entre 1909 y 1938 vive en Santo Domingo y tiene su primera etapa formativa.
  • Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 desde Cuba.
  • Poco después del inicio del régimen de Trujillo (1930-1961), fue encarcelado bajo la acusación de conspirar en contra de la tiranía.
  • Entre 1938 y 1961 tiene su segunda etapa de madurez. Vive en el exilio caribeño y americano.
  • Escribe muchos cuentos en exilio.
  • En 1940 publica “El río y su enemigo”. Este relato señala el importante momento en que Bosch, según el mismo, habría entendido la arquitectura,  función y técnica del cuento.
  • Su teoría sobre el cuento enfoca en la estructura, técnica, temática, función y extensión del cuento.
  • La extensión del cuento, no es un factor decisivo. Para Bosch, en cambio, una de las condiciones esenciales del cuento es la persistencia en un tema central.
  • En 1958 está viviendo en Caracas, donde, en la Universidad Central, ofrece un curso de seis sesiones titulado “La técnica del cuento”.
  • Para Bosch, hay tres tipos de finales en el cuento: Primero, final sin desenlace; segundo, final con desenlace; y tercero, final con desenlace sorpresivo.
  • Juan Bosch ha dicho: [En] “el cuento el interés debe estar en lo que se va relatando, no en el final”. (Conferencia en Havana, 1944.)
  • Para Bosch, la intensidad no depende de la acción y el final sorprendente no es una condición estructural del cuento. Se inicia con el protagonista en acción.
  • Bosch piensa que Horacio Quiroga (escritor del cuento “A la deriva”) fue consciente de la técnica del cuento, y que la técnica es fundamentalmente la búsqueda y selección del tema. Por último, contar cuentos es una actividad social. (“Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”)
  • En el cuento hay un hecho, un solo tema, humanizado y universal.
  • Entre 1961 y 1963 está la tercera etapa conflictiva, con el retorno a la patria y su periodo depresidencia.
  • Juan Bosch fue el primer Presidente de la República Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Trujillo en 1961.
  • El regreso es breve. Tiene que abandonar su país como Presidente derrocado, en 1963, luego de ejercer el cargo durante 7 meses.
  • Fue derrocado por un movimiento reaccionario militar, respaldado por el gobierno del presidente de los Estados Unidos.
  • Entre 1963 y 1970 está la cuarta etapa que es el segundo exilio.
  • Vive en Puerto Rico y viaja por Europa en esta cuarta etapa.
  • De 1966 hasta 1994, Bosch se presentó como candidato a la presidencia 6 veces más contra Joaquín Balaguer (que está descrito en Cóctel con frenesí de Emilia Pereyra, la segunda anécdota).
  • Entre 1970 y 2001 está la quinta etapa – el retorno a Santo Domingo.
  • En 1972 anuncia su renuncia a la literatura. Pero sus libros siguen siendo publicadas.
  • En 1973 fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
  • En una reflexión histórica, Bosch dice: “En la literatura española no hay propiamente cuentistas. Los cuentistas de la lengua española se ha dado en la América Latina, no se han dado en España”.
  • Bosch dice que no era él quien escogía a los personajes de sus cuentos, sino que los personajes lo escogían a él como escritor de sus vidas.
  • Era la vida la que le proporcionaba los temas; él no tenía que inventarlos.
  • En su juventud leyó Don Quijote de la Mancha 23 veces …
  • Bosch define “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” como “un ensayo hecho en tres partes”, a solicitud de Miguel Otero Silva.
  • Bosch dice que el cuentista que más lo impresionó era Horacio Quiroga, porque su obra calzaba con lo que Bosch pensaba acerca de lo que era el cuento y su técnica.
  • Sin embargo, los planteamientos sobre teoría del cuento de Quiroga, tal como se expresan en “El decálogo del cuentista”, le parecen demasiado esquemáticos.
  • Frente a esta situación, y dada la solicitud de Otero Silva, se dedica a sistematizar sus ideas acerca de qué era el cuento y a qué leyes estaba sometido, y cómo debía ser escrito.
  • Los cuentos no se caracterizan por tener una imagen positiva de la vida.
  • Ocurren en un ámbito usualmente rural, campestre y selvático, y terminan con tristeza.
  • La sociedad no entiende el sentido de estos proyectos. El medio social los rechaza.
  • Muchos de los cuentos presentan actos de injusticia, de violencia, de dominación.
  • Son frecuentes las heridas, las peleas, las violaciones, la enfermedad, el hambre, la soledad, la persecución.

LOS PERSONAJES
  • El narrador / el protagonista (= el ”yo”)
  • Dos hombres en el café

PERSONIFICACIÓN
  • Las cabezas
  • Una mano que sujeta la puerta
  • La voz

SINOPSIS DE “LA MANCHA INDELEBLE”
  • Un hombre entra a una galería.
  • Una voz le dice que tiene que quitarse la cabeza, que no la necesitará más, que otros pensarán por él ahora.
  • El hombre huye aterrorizado de la sala.
  • Se queda siete días en su casa.
  • El octavo día se atreve ir a un café (un “cafetucho”).
  • Hay dos hombres en la mesa vecina que habla sobre el protagonista: “Ese fue el hombre que se escapó …” “…. después de que estaba inscrito”.
  • Su mano tiembla mucho al escuchar estas palabras, y mancha su camisa con café.
  • Luego en la casa intenta limpiar su camisa manchada de café.
  • Entonces se da cuenta de que la mancha no se va.
  • Su mal es que no tiene otra camisa.

Despues de leer la obra, es bueno ver este documental.


Poema de Pablo Neruda


Me Gustas Cuando Callas...

ME gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.